Se encuentra a 109 grados 25 minutos 54 segundos de longitud  Oeste y a 27 grados 8 minutos de latitud sur. Fue bautizada en el año  1722 por el Holandés Roggeween, concretamente dl día 6 de Abril,  festividad de la Pascua de Resurrección. 
 Los aborígenes de la isla la llaman “Te-pito-o-te-henua”, es decir, “el  ombligo del mundo”, aunque parezca un nombre pretencioso, no lo es, ya  que se encuentra a más de 3.500 kilómetros de la costa americana y a más  de 2.000 de la isla Picairn. Por lo tanto, sus habitantes sólo veían  mar a su alrededor, creyendo ser el centro del mundo conocido.
  El 20 de noviembre de 1770, dos barcos españoles, el navío San Lorenzo y  la fragata Santa Rosalía, bajo el mando de  Felipe González de Haedo,  desembarcaron en sus costas, relizando mapas de la costa y el interior y  contactando de forma amistosa con los lugareños de la isla. Tomaron  posesión del terreno y la denominaron isla de San Carlos, en honor a  Carlos III. 
 En 1774 llegaría a la isla James Cook, realizando un estudio completo  de la isla y sus habitantes, y un dibujante –Hodges- que fue el  encargado de dar a conocer el aspecto de los moais pascuenses al resto  del mundo.
 Tras esta fructífera expedición, los habitantes de la isla sufrieron  varios descubrimientos y redescubrimientos, muchos de sus habitantes  fueron asesinados por los invasores e incluso embarcados como esclavos.  Algunos de estos volvieron a la isla meses más tarde, el problema es que  con ellos volvían enfermedades para las que no estaban preparados, como  la sífilis, la tuberculosis o la gripe, ya que no disponían de defensas  naturales. Un dato clarificador, en 1864 habían 1.800 habitantes en la  isla, en 1877 apenas quedaban 111.
Moais   Son la imagen y el misterio de la Isla de Pascua. Pero no  las únicas, también podemos encontrar numerosos petroglifos, algunos de  ellos verdaderamente extraños, restos arqueológicos de sus antiguos  visitantes y las famosas tablillas rongo-rongo.
Son la imagen y el misterio de la Isla de Pascua. Pero no  las únicas, también podemos encontrar numerosos petroglifos, algunos de  ellos verdaderamente extraños, restos arqueológicos de sus antiguos  visitantes y las famosas tablillas rongo-rongo.
   Los más de mil moais de la isla tienen unas características  comunes, tienen aspecto humanoide, con el cráneo aplanado por la parte  de arriba, la nariz larga y respingona, los labios finos y proyectados  hacia adelante, una mandíbula exagerada, un cuello grueso y corto,  orejas largas y ausencia de cráneo. El resto del cuerpo es de  proporciones muy pequeñas respecto a la cabeza, rechoncho, de vientre  abultado y con las manos de largos dedos que parecen sostener el peso  del abdomen. No existen piernas en ninguno de ellos.
Los más de mil moais de la isla tienen unas características  comunes, tienen aspecto humanoide, con el cráneo aplanado por la parte  de arriba, la nariz larga y respingona, los labios finos y proyectados  hacia adelante, una mandíbula exagerada, un cuello grueso y corto,  orejas largas y ausencia de cráneo. El resto del cuerpo es de  proporciones muy pequeñas respecto a la cabeza, rechoncho, de vientre  abultado y con las manos de largos dedos que parecen sostener el peso  del abdomen. No existen piernas en ninguno de ellos. 
   En la parte trasera muchos de estos moais tienen unos grabados en la  espalda, podría ser una especie de ceñidor, aunque algunos han querido  ver la cruz egipcia en estos dibujos. Además, cada moai estaba rematado por una especie de gorro justo encima  de la cabeza, algunos de ellos en la actualidad aún lo tienen, es el  denominado pukao, que podría ser un típico peinado papúa, todavía  utilizado en Melanesia.
         |  | 
        | Tuturi | 
 
    Sin embargo, existen otras esculturas en piedra diferentes y extrañas.  Por ejemplo el moai “tuturi”, fue descubierto por Thor Heyrdhal en los  años ciencuenta, se trata de un ser femenino en posición sentada o  arrodillada y con la cabeza ligeramente elevada hacia el cielo, las  manos se encuentran en posición de orar. ¿Qué o a quién representa esta  extraña figura?.
  En las laderas de las montañas de Pascua existen cientos de moais  inacabados, gracias a ellos se ha podido comprender la forma en que  estos monumentos eran construidos, aunque aún falta conocer cómo eran  desplazados e izados en su lugar correspondiente.
  Entre estos encontramos uno de los más insólitos, se trata de un moai  con una perilla de estilo faraónico, existen algunas coincidencias que  pueden hacer pensar en un acercamiento entre la cultura egipcia y la de  Pascua, los pascuenses llamaban raa al sol, el mismo nombre que daban  los egipcios Ra, además ya hemos comentado antes el extraño dibujo de la  parte posterior de los moais que podría ser identificado como la cruz  egipcia, y además también existe esta perilla en uno de los monumentos.  Algunos investigadores han visto en estas coincidencias una prueba  irrefutable de este acercamiento de culturas, a no ser por la distancia  en el tiempo y en el espacio que las separaba. Los primeros restos  datados de Pascua son del 386 de nuestra era y el Egipto faraónico  terminó en el siglo IV antes de Cristo.
  Otro de los grandes enigmas de Pascua se encuentra justo debajo de los  moais, éstos descansan sobre un muro llamado “ahu”, estos muros de  piedra tienen un parecido extraordinario con los conocidos muros incas  de Cuzco, piedras ajustadas al milímetro, piedras con infinidad de  ángulos perfectamente talladas nos hacen ver una forma de construcción  similar entre ambas culturas. 
Finalidad de los Moais ¿Para qué se realizaban?¿Qué significado tenían?¿A quién  representaban?. Presuntamente los “ahu” o muros sobre los que descansan los moais serían  de carácter funerario, ya que se han encontrado restos humanos en  ellos. Pero esto no responde a ninguna de las preguntas anteriores.  Numerosos antropólogos ven en estos monumentos a personajes importantes  de la isla, reyes, jefes de clanes y vencedores de torneos, el problema  es que se cuenta con más de mil moais y un número similar inacabados,  demasiados personajes importantes para una isla tan pequeña. 
  Contrariamente a lo que podría parecer, los moais dirigen su mirada  hacia el interior de la isla, no hacia el mar, existen autores que han  querido ver una especie de faros que guiaran a los viajeros, viajeros  ¿de dónde?.
  Otra teoría es que corresponderían a entidades superiores espirituales  que protegerían los cuerpos o almas de los fallecidos, de ahí la  diferencias entre cada uno de los moais de la isla.
        |  | 
        | Demonios Kava-Kava | 
 
Los demonios kava-kava. Los actuales habitantes de la isla son artesanos, fabrican souvernirs  para los turistas, es una buena forma de ganarse el pan. Uno de los más  llamativos son los llamados moai kava-kava, seres humanos de aspecto  cadavérico, ojos redondos burlones y abdomen hundido. Los realizan desde  que tienen memoria. Existe un leyenda que explica la procedencia de  estos seres, lo más curioso es que dicen los pascuenses que estos  demonios siguen vivos y vagan por la isla vigilando los secretos que  guarda, castigando a los visitantes con penurias o incluso con la  muerte.
  De echo algunas expediciones que han pasado noches en la isla acampados  han asegurado oir voces extrañas, pisadas, risas e incluso ver sombras  alrededor del campamento, ¿imaginación o realidad?.
   ¿Cómo se izaban estos moais?  ¿Cómo se pusieron en pie estas moles de piedra?. Quizás esta sea la  gran pregunta de la Isla de Pascua, hasta el momento nadie ha dado una  respuesta convincente al problema. Según los antiguos moradores de Pascua los moais iban sólos, es decir,  levitaban a escasos centímetros del suelo hasta su emplazamiento  correcto. ¿Utilizaban los pascuenses una tecnología desconocida por  nosotros o se trata simplemente de una leyenda?. 
  La arqueología experimenta es aquella que intenta verificar sobre el  terreno las teorías que explican algunos enigmas arqueológicos. Todas  las teorías posibles se basan en la utilización de la madera para  conseguir su izado. Éstas teorías podrían explicar un buen número de  estos moais, pero para otros simplemente no sirven. En la cantera de  Rano Raraku encontramos uno de 22 metros de altura y más de 200  toneladas de peso, maderas, cuerda y fuerza humana para poner en pie  esta masa pétrea?. Entonces, ¿cómo pensaban trasladarlo?. Lógicamente si  se permitieron el lujo de construir este tremendo moai sería para su  posterior puesta en pie.
 ¿De dónde vinieron los pascuenses?. Una isla en mitad del Atlántico, a más de 2.000 kilómetros de la isla  más cercana y a 4.000 de la costa Americana ¿cómo llegaron los antiguos  pascuenses a la isla?. Para responder a esta pregunta han aparecido numerosas teorías, desde  las más fantásticas teorías de visitantes de otros planetas pasando por  los antiguos pobladores de la Atlántida o Mú.
 La leyenda de los orejas largas La isla estaba habitada por dos pueblos distintos que convivían  pacíficamente. Los individuos de uno de estos pueblos tenían un aspecto  muy especial. Tanto varones como mujeres se perforaban los lóbulos de  las orejas e introducían grandes pesos en los boquetes. De este modo se  alargaban artificialmente las orejas hasta los hombros, y por eso se les  llama “orejas largas”, mientras los otros recibían el nombre de “orejas  cortas”.
  Los orejas largas eran un pueblo más enérgico por lo que los orejas  cortos tuvieron que ayudarles a construir muros y estatuas, provocando  envidias y descontentos. Los orejas cortas iban perdiendo la paciencia,  estaban hartos de transportar piedras para los orejas largas, así que  decidieron desencadenar la guerra. Los orejas largas huyeron y se  hicieron fuertes en un extremo de la isla, bajo el mando de Iko, su  jefe.
  Hicieron una especie de gigantesca y larga pira sobre una trinchera  excavada y la llenaron de ramas y troncos, para incendiarla en caso de  ser invadidos por los orejas cortas. Pero Iko tenía a una oreja corta  como esposa llamada Moko, que urdió un plan para ayudar a sus  compatriotas en la lucha.
  Una noche los espías orejas cortas vieron la señal de Moko e envadieron  el refugio de los orejas largas, que sorprendidos no pudieron  defenderse, todos menos 3 murieron a manos de sus enemigos.
  Se ocultaron en una caverna, pero fueron descubiertos, muriendo dos de  ellos y el tercero fue conducido a la mansión de uno de sus antiguos  enemigos, allí pasó a vivir como huésped, casándose más tarde con una  oreja corta y engendrando numerosa prole.
   Por último comentar que los grabados realizados en la expedición de  James Cook nos muestra a unos habitantes de pascua que podrían pasar hoy  en día como ciudadanos europeos, sin duda el dibujante reflejó  fielmente lo que veía, pero ¿qué era realmente lo que estaba dibujando?.
  Las tablillas rongo-rongo  Como ya hemos mencionado anteriormente, los nativos de Pascua han  tenido supuestamente contacto con diferentes civilizaciones, la egipcia,  la maya y una tercera, más enigmática aún, para conocerla tenemos que  viajar hasta Chile, en el museo nacional nos encontramos con unas  tablillas escritas en un idioma extraño, son las tablillas rongo-rongo.
  Son tablillas rectangulares de madera de toromiro, es una madera blanda  al ser cortada y que endurece de forma rápida, ideal para escribir en  ella ya que es una madera muy resistente. Dicha escritura a día de hoy  aún no ha sido descifrada, no tenemos ni la más remota idea de lo que en  ella escribieron los antiguos Pascuenses. Sin duda encontrar en una  isla perdida en el pacífico una escritura avanzada como esta es  incongruente, ya que para que un tipo de escritura llegue a convertirse  en algo real como la rongo-rongo hacen cientos o miles de años de  avances y también influencias de culturas diferentes, algo imposible en  Pascua. 
  Por lo tanto, debemos buscar su origen fuera de Pascua, pero  curiosamente la única escritura parecida a la de las tablillas  rongo-rongo es la del valle del Indo, en la actual Pakistán. Una  civilización milenaria, única y sorprendente, alejada miles de  kilómetros y miles de años de la isla de Pascua.
  Sólo caben dos teorías ante este enigma, o la cultura del valle del Indo  tuvo contacto en algún momento con la isla y por lo tanto los  pobladores de la misma son mucho más antiguos de lo que creíamos – falta  saber con qué medios llegaron a este contacto – o existió una cultura  madre promigénea de la que bebieron numerosas culturas, entre ellas las  de la isla de Pascua y la del Valle del Indo.